categoríasNoticias

RIVERO: “ME LLAMO PABLO POR PABLO PICASSO”

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Pablo Rivero lleva siendo parte de nuestra ‘familia’ desde hace más de 20 años, y sin duda, ahora está en su mejor momento. Rivero se llama Pablo por Picasso. Eso ya fue una declaración de intenciones de lo que sería su vida. Artista en infinitas variantes.

[/vc_column_text][vc_column_text]Aunque siempre fue lo audiovisual, el contacto con la gente, el subirse a las tablas de un teatro, lo que le enamoró desde el minuto uno. También sentarse frente a un folio en blanco tratando de hilar historias de intriga y terror, con su ya inconfundible perturbador estilo, se ha convertido en su gran pasión. Pasión que, a su vez, ha sabido convertir en éxito. Exitoso también en lo personal. Tiene su casa llena de cuadros de su padre… ¡Otro artista! Y el rincón del cuarto de juegos de su pequeño, es nuestro. En Taruga nos sentimos muy orgullosos de compartir paredes con Rivero padre. ¡A seguir triunfando en tus mil facetas, Pablo![/vc_column_text][vc_empty_space][grve_single_image image=”39074″ image_size=”yes”][vc_empty_space][vc_column_text]Eres uno de los rostros más conocidos y más respetados de nuestra interpretación gracias, entre otros muchos papeles, a tu formidable trabajo como Toni Alcántara en ‘Cuéntame cómo pasó’. Además, durante los últimos 20 años, te has graduado en Comunicación Audiovisual, has hecho cine, teatro y has escrito tres novelas de éxito. Has tocado muchas de las artes clásicas en muy poco tiempo… ¿Crees que el arte es algo que se lleva dentro, con lo que se nace? ¿Tuviste claro desde siempre que lo tuyo era la interpretación? ¿Y la escritura?

Creo que hay que tener cierta sensibilidad y ciertas dotes que, después con el tiempo se desarrollan o no, pero que indudablemente te hacen tener más facilidad que otras personas. Yo he tenido la suerte de escribir, contar historias, actuar, el mundo del cine, etc… Han sido mis pasiones, desde niño y con el tiempo, los juegos se han convertido en material de trabajo, background que me facilita la tarea.[/vc_column_text][vc_empty_space][grve_single_image image=”39076″ image_size=”yes”][vc_empty_space][vc_column_text]Te estrenaste en el teatro en 2011 con una obra grandiosa, La caída de los dioses, y desde entonces has afrontado varios proyectos teatrales. El último de ellos, hace poco cuando trabajaste más de un año junto a Eusebio Poncela para dar vida a la historia de El Sirviente de Robin Maugham. ¿Ves en el teatro tu camino a medio plazo? 

El teatro nunca fue mi objetivo, porque crecí fundamentalmente obsesionado con lo audiovisual y los libros, pero una vez que lo probé puedo decir que es un imprescindible. Es la mejor escuela, el contacto con el público en directo te hace estar presente y reconectar con la esencia de la profesión. El año que viene estaré metido en una nueva aventura. [/vc_column_text][vc_empty_space][grve_single_image image=”34513″ image_size=”yes”][vc_empty_space][vc_column_text]Eres un amante del diseño y del interiorismo. Si pudieras colgar en alguna de tus paredes una obra de arte de alguno de los grandes pintores de la historia, ¿cuál sería?

El Guernica de Picasso me fascina y además a él le debo que me llame así. 

Te has declarado fan absoluto de las alfombras diseñadas por el arquitecto Raúl Martins para Kaymanta. Alfombras que parecen auténticos cuadros y que nos inspiran obras de grandes pintores abstractos como Mondrian o el mismísimo Kandinsky.

Raúl es amigo y sigo su carrera de cerca. Me encanta lo que hace. Tiene un estilo bastante neutro, con piezas clásicas y detalles modernos… y muchas plantas.

¿En qué época te habría gustado vivir, Pablo?

Me gusta mucho el Hollywood de los años 50, la época dorada del cine.[/vc_column_text][vc_empty_space][grve_single_image image=”39077″ image_size=”yes”][vc_empty_space][vc_column_text]En mayo de este año publicaste tu tercer libro, Las niñas que soñaban con ser vistas, una novela negra que arranca con la desaparición de una chica de solo 14 años. Como amante y autor de novela negra, ¿buscas inspiración también en la pintura? ¿Hay algún autor que te transmita esa angustia, esa búsqueda u oscuridad que nos atrapan en muchas de tus historias? ¿Te pasa lo mismo con las pinturas negras de Goya, al que han calificado como el primer maestro del terror?

Goya siempre es una inspiración. Las pinturas negras las vi de pequeño y no me las he podido borrar de la cabeza. En el libro tiene mucha importancia el cuadro ‘’Saturno devorando a su hijo”. Las dos versiones: la de Goya y la de Rubens. Ambos son escalofriantes y contextualizan a la perfección la trama que luego el lector descubrirá. 

A lo largo de nuestras vidas vamos y venimos de muchos hogares, mudanzas en las que nos deshacemos de objetos que ya no significan nada para nosotros y al contrario. ¿Qué pieza artística, cuadro, lámina o grabado siempre te ha acompañado? ¿Tienes algún artista fetiche o favorito?

¡Mi padre! Es un gran amante de la pintura. Siempre ha pintado y tengo cuadros suyos por toda la casa, que la mayoría vienen desde la primera mudanza. [/vc_column_text][vc_empty_space][grve_single_image image=”39078″ image_size=”yes”][vc_empty_space][vc_column_text]Tienes en casa un mural exclusivo de Taruga Creaciones que recrea escenas de la naturaleza. ¿Por qué te decantas por este diseño? Sabemos que además participaste directamente en este mural y no se te da nada mal. ¿Cómo fue la experiencia para ti?

El mural está en un cuarto de juegos, quería que tuviera una parte infantil pero que no resultara ñoño y valiera también para un ambiente más adulto. La experiencia fue maravillosa, EQUIPAZO encantador y súper talentoso. Quedó mejor aún de lo que esperaba. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]